Investigaciones trabajadas en la temática te
las TIC
- Titulo de Investigación: Proyecto
Final de Máster Estudio comparativo
sobre educación presencial y virtual y su incidencia en el desarrollo de
competencias en estudiantes de pregrado de la Universidad Tecnológica de Panamá
- Integrantes: Rodrigo Durán R.
- País: Panamá – Panamá, Mayo 30, 2011
- Grupo de
investigación: Dirección Estratégica en Tecnologías de la
Información
El Estudio comparativo sobre educación
presencial y virtual y su incidencia en el desarrollo de competencias en
estudiantes de pre-grado de la Universidad Tecnológica de Panamá‖ aborda la problemática
en relación al limitado desarrollo de la educación virtual en Panamá debido a
que no se cuentan con investigaciones que sustenten este tipo de educación, al reducido número
de carreras para formar docentes virtuales, a los retos que tiene el gobierno
panameño de reducir la brecha digital y que no existe una claridad en torno a
las competencias que debe poseer el estudiante formado en entornos virtuales de
aprendizaje.
El tema de investigación es una contribución a
las universidades tanto particulares como privadas en Panamá quienes tienen el
compromiso de cumplir con los compromisos de la Ley 30 del 20 de julio de 2006 Que crea el Sistema Nacional de Evaluación y
Acreditación para el Mejoramiento de la Calidad de la Educación Superior en
Universitaria en Panamá, que consisten en potenciar otros tipos de
educación como la semi presencial y la virtual, tal como lo señala el Artículo
39 de la referida ley. Panamá, tiene el compromiso de elevar la calidad de su
oferta académica virtual de manera que pueda dar respuesta a segmentos de
mercado nacional e internacional que requieren de modalidades de aprendizaje
más dinámicas y flexibles.
El objetivo de la investigación es demostrar
que la educación virtual es una alternativa didáctica para el desarrollo de
competencias genéricas en el estudiante universitario a partir de un estudio
comparativo que se realizará en estudiantes de pre-grado de una universidad
oficial panameña.
Los resultados de la investigación indican que
9 de las 18 competencias genéricas evaluadas en la fase I y 10 de las 18 en la
fase II se han potenciado, según los estudiantes, tanto en la modalidad
presencial como en la virtual, lo que nos hace concluir con la educación
virtual es una alternativa real frente a la presencialidad para lograr
maximizar las competencias del estudiante universitario.
- Titulo de Investigación: LA EDUCACION VIRTUAL COMO MODELO DE EDUCACION EN LA REPUBLICA
DOMINICANA
- Integrantes: Ing. Jimmy Rosario Bernard - Lic. Hellen Barreiro
- País: Santo Domingo, República
Dominicana
- Grupo de
investigación: Escuela de
Informática Facultad de Ciencias,
Universidad Autónoma
de Santo Domingo (UASD)
Los avances tecnológicos del mundo actual nos permiten promover una
nueva modalidad de enseñanza a
distancia, llamada “educación virtual”,
en la cual el tradicional soporte impreso está siendo sustituido por las “nuevas
tecnologías” y sus grandes redes de telecomunicaciones, con las
posibilidades que ofrecen el correo electrónico, la videoconferencia y
los “grupos de discusión”, permitiéndonos una comunicación más enriquecida
entre “docente-alumno”, con las consiguientes mejoras en todo el
“proceso educativo”. En el
siguiente articulo expondremos cuales son las fortalezas que nos ofrece esta educación en el proceso de “enseñanza-aprendizaje”, además
veremos los posibles factores que pueden afectar el desarrollo de esta forma de
enseñanza para los nuevos tiempos.
Tomado de:
- Titulo de Investigación: TENDENCIAS DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR VIRTUAL EN
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
- Integrantes: José Silvio
- País: Quito
- Grupo de
investigación: Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en
América Latina y el Caribe (IESALC/UNESCO)
La educación superior se está desenvolviendo en un ambiente turbulento que
exige cambios importantes en su estructura y funcionamiento internos, así como
en la dinámica de su proyección hacia la sociedad. Uno de esos cambios está
relacionado con nuevos requerimientos de una sociedad que cada vez más se
orienta hacia la gestión del conocimiento como fuente principal de producción y
riqueza, que comprende la generación, conservación, intercambio y transferencia
de conocimientos y una transformación permanente de datos en informaciones y de
estas en conocimientos.
Esa nueva sociedad, aún en proceso de gestación, exige una renovación constante
del conocimiento y una mayor rapidez y fluidez de los procesos educativos, para
responder a exigencias muy dinámicas del mundo del trabajo.
Al mismo tiempo, en virtud de los avances de las tecnologías digitales de información
y comunicación, ahora es posible disponer de fuentes de información inaccesibles
en otros tiempos, que residen en diversos lugares del mundo, muy alejados entre
sí. Esta globalización del conocimiento se ha posibilitado
gracias a nuevos paradigmas de gestión del conocimiento, nuevas tecnologías
y nuevos medios tecnológicos, que han surgido como resultado del desarrollo
acelerado de la informática y la telemática. La nueva educación necesita nuevos
paradigmas que han sido previamente vislumbrados por diversos
pedagogos. Todos ellos promovieron una educación más libre, más centrada en
el estudiante, sus necesidades y ritmos de aprendizaje, más individualizada,
interactiva, cooperativa, participativa y constructiva.
Tomado de: