domingo, 30 de septiembre de 2012

Implicaciones sociales de la educación virtual


                                                           Tomada de: Virtual.filosofia.edu.ec


La educación es un sector que tradicionalmente no se ha sujetado a cambios y novedades; desde la antigüedad la enseñanza se ha regido en un sistema que busca la preparación del ser humano para la competitividad, progreso y desarrollo, aunque pensandolo bien, podemos resumir todas ellas en una sola “sobrevivencia”.
El ser humano con la educación, empezando en casa y profundizandose en escuela, colegio o universidad, siempre busca la preparación para sobrevivir en el mundo que nos movemos, se ha centrado en la enseñanza de actividades básicas: lectura, escritura, análisis, etc, actividades que tenemos tan mecanizadas que pareciera que todo lo hiciéramos a la perfección, incluso la realidad no nos estaba exigiendo nada mas allá de lo aprendido en el sistema tradicional, un sistema basado en tablero, tizas, pupitres y maestros.
Una de las implicaciones sociales que traen las nuevas tecnologías de la información especialmente en educación, es la interactividad es decir, la posibilidad de que emisor y receptor permuten sus respectivos roles e intercambien mensajes.
“Los nuevos medios se caracterizan porque no existe un centro: un emisor y una masa de espectadores, sino que la inteligencia de las nuevas redes de comunicación está distribuida entre la forma de pasar de la comunicación persona a persona a la comunicación de masas, es decir, a un grupos de interés e individuos que interactúan entre sí, formando comunidades virtuales, que no sólo consumen información, sino que también la producen y distribuyen”.
Además, en la sociedad de la información, el espacio y el tiempo ya no son condicionantes de la interacción social, del mismo modo que las fronteras y los límites nacionales no representan barreras para la circulación del capital, información, mercados, incluso trabajo, o las relaciones interpersonales. Razones todas suficientes para reflexionar sobre la importancia que tiene cambiar la enseñanza tradicional en enseñanza virtual.

Tomado de: Revista electrónica de tecnología educativa: EDUTEC. Nro 7 de 1997.

Implicaciones culturales de la educación virtual

                                                                      Tomada de: educa-virtual-darien.blogspot.com


-->
Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación exigen cada vez mas conocimientos de los que usualmente las personas acostumbran emplear en sus quehaceres, estos nuevos entornos de enseñanza/aprendizaje exigen roles en profesores y estudiantes, que están encaminados a generar conocimiento en tiempo real. Los nuevos canales de comunicación e información están generando conocimientos y destrezas para los profesores que en ocasiones se quedan desactualizados ante los estudiantes, cuando es el docente quien les debe trasmitir experiencias como una forma de mejorar su autoconocimiento y autoinformación.

En la actualidad vemos que los jóvenes están creciendo a la par de la tecnología ¿quién no se ha sentido viejo al lado de un niño que maneja al derecho y al revés un computador? Cualquier estudiante, utilizando la Internet, puede conseguir información de la que su profesor tardará meses en disponer por los canales tradicionales. “La misión del profesor en entornos ricos en información es la de facilitador, la de guía y consejero sobre fuentes apropiadas de información, la de creador de hábitos y destrezas en la búsqueda, selección y tratamiento de la información”.
Es así, como los nuevos soportes electrónicos, los tutoriales multimedia, las bases de datos en línea, las bibliotecas electrónicas, los hipertextos distribuidos, etc. están dando lugar cada día a almacenar y presentar la información de una manera mas ordenada, además que ayudan a los mismos profesores a desarrollar sus propios materiales, como siempre lo han venido haciendo, pero adaptándolos al contexto, genearando así lo que Bartolomé denominó edutainment donde explica que a la sombra de la explosión informática ha aparecido toda una industria y un mercado de materiales formativos en soportes tecnológicos, paralelo a la institución escolar, que invade las librerías y los quioscos generando un híbrido entre educación y entretenimiento.

La educación virtual se está convirtiendo en una herramienta eficaz donde los estudiantes y docentes aprenden e interactúan sin necesidad de ser máquinas de conocimiento donde dedican todo su tiempo al aprendizaje, sino que están ayudando a mejorar su forma de almacenamiento y recepción de la información sin abandonar otros medios de diversión.

Tomado de: Revista electrónica de tecnología educativa: EDUTEC. Nro 7 de 1997.

Influencia de la educación virtual en Colombia


Las nuevas tecnologías de información y comunicación llevan implícita la necesidad de profundas transformaciones y cambios de los anteriores paradigmas o patrones, así, entrar en la virtualidad, más que invertir en nuevas herramientas tecnológicas para el trabajo educativo implica invertir en nuevos conceptos, desarrollar nuevos paradigmas, realizar una verdadera revolución educativa.

Algunos de los factores que influyeron para llevar a cabo el uso de las tecnologías de la información y la comunicación en la educación virtual en Colombia, son:



La realidad cambia, el mundo cambia y por ende la sociedad se ve obligada a aceptar y asumir dichas transformaciones, sin duda, un estudio de la educación virtual, debe hacerse teniendo en cuenta un cuidadoso análisis de la planeación, implementación y resultado de dichas transformaciones y cambios en cada uno de las diversas dimensiones mencionadas.

Tomado de: http://portales.puj.edu.co